www.opech.cl
 

Boletín Electrónico Nº 11
  | 
08 de Octubre, 2007

 

 

Volver al Índice
del Boletín Nº 11


Expresa tu adhesión a opech@uchile.cl

 

Observatorio Chileno de Políticas Educativas
http://www.opech.cl

 

Los medios y la propuesta alternativa de la alianza

La Ley del Embudo: De la Ciudadania a las Coaliciones

Valeria Abarca, Investigadora OPECH

Consejos asesores, informes y proyectos de ley provocados por la emblemática revolución pingüina del 2006, omiten hoy gran parte de la ideas tratadas por los estudiantes secundarios, pasando por un embudo el proceso de participación, que ha ido de más a menos.

La “revolución pingüina” del año 2006 generó una amplia y extendida discusión sobre el tema educativo en todos los sectores de la sociedad chilena.

En un ejercicio inédito para el Chile de la posdictadura padres y apoderados, profesores, estudiantes de primaria, secundaria y de la enseñanza superior, directivos, políticos, especialistas de distintas áreas, y toda la ciudadanía en su amplitud y diversidad ocupó el espacio público para decir algo sobre educación, asunto transversal en la vida de nuestra sociedad.

Tal movimiento de sectores sociales, provocó que el tema educacional fuese incluido en la agenda presidencial, hasta aquel minuto confinada a la ampliación de la cobertura de la enseñanza preescolar, según lo expuesto por la Presidenta Michelle Bachelet en su primera cuenta pública el 21 de mayo del 2006. Una consecuencia inmediata de esta movilización fue la creación del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación que elaboraría un informe sobre la situación del sistema educativo chileno, junto a algunas propuestas de mejora.

Tras ello, la voz de la Presidenta anunció en abril del presente año, un proyecto de Ley General de Educación, que supone integraba los acuerdos alcanzados por el Consejo Asesor. Esto provocó, nuevamente que amplios sectores salieran a la tribuna mediática para señalar su aprobación o rechazo al proyecto, y en especial a dos temas: la selección de estudiantes y el derecho a lucro con recursos públicos. Frente a estos temas, quienes han tenido mayor cobertura periodística no ha sido ya la ciudadanía en su conjunto, sino que la clase política, los técnicos y los “expertos”.
Por lo anterior, evidenciamos que la participación de la ciudadanía en materia educativa ha ido de más a menos.

Haciendo una revisión de la prensa escrita durante los días que van desde el 15 al 25 de julio de este año, y en particular de los diarios El Mercurio, La Tercera, La Nación y La Segunda, podemos indicar que 19 noticias, 2 editoriales y 2 cartas, lo que suma un total de 23 notas; sólo en uno aparecen entrevistadas dos instituciones independientes a las ideas de la Concertación y la Alianza: el Colegio de Profesores, a través de su presidente, y el Observatorio Chileno de Políticas Educativas, a través de su director ejecutivo(1).

Los personeros que tuvieron mayor participación dentro de los medios nombrados fueron por el lado de la Alianza: la presidenta de la Comisión de Educación de la Alianza que diseñó el proyecto y Presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria, Patria Matte; la diputada UDI, Marcela Cubillos; el diputado RN, Germàn Becker; el presidente de RN, Carlos Larraìn; y de la UDI, Hernán Larraìn, la investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo, Carolina Velasco; y el investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harald Beyer. Mientras que del lado de la Concertación, Yasna Provoste, ministra de educación; Josè Antonio Viera-Gallo, ministro general de la presidencia; Gabriel Silber, diputado de la DC y presidente de la comisión de educación; Sergio Bitar, ex ministro de educación y actual presidente del PPD, entre otros.

Es interesante señalar que el diario que ha dado mayor cobertura a los conflictos entre la Concertación y la Alianza, ha sido El Mercurio, con 10 informaciones, además de publicar de forma exclusiva el proyecto de la derecha el día 15 de julio. Los medios que le siguen son el diario La Nación, con 6 informativos, 5 el diario La Segunda y solamente 2 el diario La Tercera.

En cuanto al contenido de las noticias entregadas, podemos destacar cómo ellas hacen un gran hincapié en señalar que la presentación del proyecto de la Alianza responde a una “necesidad de abrir la discusión de forma amplia”(2), ya que “sus pilares son la confianza en la comunidad escolar, sin exclusiones(3). Cuestión que también afirman políticos de la Concertación, como Sergio Bitar, cuando señala que “Nosotros, como técnicos, queremos sentarnos en una mesa con todos los que están preocupados porque la educación mejore a consensuar un proyecto común(4).  Por su parte Hernán Larraín, dice lo siguiente al diario el Mercurio el día 18 de julio: “Este es el camino para el consenso de la educación en Chile, porque se preocupa de la educación pública, les da un rol a los padres que no lo tienen y asegura la libertad y la diversidad(5).

Otro aspecto que se repite numerosas ocasiones es mostrar el proyecto legislativo de la Alianza asociado a una objetividad y experticia que respaldaría y validaría las ideas allí expuestas, cuestión incluso expresada por personeros relacionados con el Gobierno. Así lo podemos ver en el diario El Mercurio del día 16 de julio, en el cual, como respuesta a la pregunta sobre el parecer de que la Alianza haya presentado su proyecto el mismo día que la Comisión de Educación votara sobre la idea de legislar el proyecto del Ejecutivo, Sergio Bitar contesta: “Me parece positivo; es un cambio de la Alianza, que hasta ahora se ha dedicado a criticar. Es mejor desideologizar. Además, es un reconocimiento de que la ley actual, que fue dictada en el gobierno de Pinochet, hay que cambiarla(6).

Otra técnica utilizada por los medios para dar apariencia de cientificidad al tema educacional y, en particular a la propuesta de la Alianza, es entrevistar o citar a determinados personajes que por su carácter de investigadores se los separa de toda tendencia política o ideológica, haciendo vista gorda de sus constantes participaciones en un ala de la clase política. Uno de los casos que mejor ejemplifica esto es Patricia Matte, actual presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria, una red de 17 colegios particulares subvencionados conocidos como las “escuelas Matte”. Socióloga de profesión, fue miembro del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación y hoy presidenta de la comisión encargada de diseñar el proyecto de la Alianza; además de ser investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo.

Sin embargo y a pesar de este tinte de objetividad con el que pretenden permear la información entregada, podemos visualizar cómo los periódicos terminan tomando partido por uno u otro bando. Haciendo una revisión más minuciosa podemos ver cómo el diario El Mercurio y La Nación comunican los sucesos y reacciones mostrando tendencia por la Alianza y la Concertación, respectivamente.

Un primer ejemplo lo entrega el diario El Mercurio, cuya única carta publicada con fecha 20 de julio, corresponde a Carolina Velasco, quien ante la insistencia de la Ministra de Educación de que el contenido de ambos proyectos se asemeja en un 80%, pudiéndose encontrar incluso frases textualmente repetidas, afirma: “Respecto de la propuesta alternativa presentada por la Alianza por Chile para mejorar la calidad de la educación de nuestro país, objetivo compartido por todos, parece importante señalar que existen profundas diferencias entre esta iniciativa y la que ha presentado el Gobierno para su discusión en el Congreso(7).

Pero otro tanto también lo hacen otros diarios, como es el caso de La Segunda, cuya editorial del día 17 de julio y acompañada por el titulo “Alternativas para ley de educación”, señala lo siguiente: “[…] la orientación básica de ambas iniciativas es diferente, pues mientras la del Gobierno busca aumentar la intervención del Estado en el proceso educativo, la de la Alianza otorga allí un papel clave a la familia.”(8) El texto termina planteando que el nuevo proyecto debe integrarse a nuevas discusiones, las que no deberían dejar de lado temas tales como “los riesgos del retroceso que implica estatizar la educación”.

Otro ejemplo que pretende apuntar más hacia la defensa del proyecto concertacionista, lo podemos encontrar en el diario La Nación el día 19 de julio en una noticia a propósito de la resolución tomada por la Alianza de frenar el proyecto de Ley General de Educación en el Senado: “Todas las facilidades que tuvo Augusto Pinochet para atar la educación a un sistema sin grandes regulaciones, al promulgar el 10 de marzo de 1990 la LOCE, se ven hoy ausentes con la advertencia de la derecha de no dejar que la Ley General de Educación (LGE) llegue al Senado(9).

De esta manera, es posible concluir que los medios de comunicación escrita han sido el escenario ideal donde se refleja lo que actualmente ocurre con la educación. Tras ser un tema extensamente tratado y analizado por la ciudadanía en su conjunto, hoy nuevamente somos testigos de cómo la clase dirigente de nuestro país ha vuelto a toma las riendas del asunto. Una vez más la Concertación y la Derecha, gracias al amparo del sistema binominal, cierra las puertas de sus comisiones para decidir.

Aún cuando varios de los que participan en el documento legislativo fueron miembros de la Comisión del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, como ocurre en el caso de la Alianza, y sólo por nombrar algunos, Harald Beyer, Loreto Fontaine – investigadora del CEP-  y Pablo Zalaquett, no obstante el espacio del consejo fue insuficiente para plantear, o instalar sus ideas.

Pareciera ser que luego de ejercicios de discusión, informes y demases, las políticas educativas se fraguan a puertas cerradas, obviando aspectos centrales del discurso ciudadano, y como siempre prima la ley del embudo, que llevó la participación de la sociedad civil de más, a menos.

 

Notas:
(1) La Nación. País. Pág. 3. 19 de julio.

(2) El Mercurio. Educación. Pág. A21. 15 de julio.

(3) El Mercurio. 15 de julio.

(4) El Mercurio. Educación. Pág. A14. 16 de julio.

(5) El Mercurio. Nacional. Pág. C7.

(6) El Mercurio. Educación. Pág. A14. 16 de julio.

(7) El Mercurio. Cartas al Director. Pág. A2.

(8) La Segunda. Editorial. Pág. 8.

(9) La Nación. País. Pág. 3.

Volver al Índice del Boletín Nº 11

 

Observatorio Chileno de Políticas Educativas